A lo largo de los últimos años la Factura Electrónica ha sido un fenómeno fiscal que las Autoridades Tributarias en diferentes países de America Latina han ido adoptando para la disminución de la evasión fiscal que cometen personas físicas y morales y tener mayor control administrativo a nivel fiscal.
México ha sido un referente importante en el esquema de Facturación Electrónica que la mayoría de los países de America Latina ha adoptado o tomado como referencia para impulsar la implementación de sus modelos de Facturación en un medio electrónico e implementando un flujo tanto de emisión como de recepción de Comprobantes Fiscales con base a sus propias necesidades y realidades.
Para comprender el panorama latinoamericano, es útil tomar como referencia la evolución de la Factura Electrónica en México que desde el 2004 ha abarcado las necesidades conforme lo ha manifestado el país comenzando por la Factura Electrónica 1.0, en el 2005 con el CFD (Comprobante Fiscal Digital), en el 2010 implementando el CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet), así como, el nacimiento de los Proveedores Autorizados de Certificación (PAC) siendo un tercero de confianza, en el 2011 volviéndose la factura electrónica obligatoria para quienes facturan más de 4 millones de pesos anuales, en el 2014 volviéndose obligatoria para todos los contribuyentes, en el 2017 con el cambio a la versión 3.3 del CFDI y a partir del 2018 a la fecha el manejo del CFDI 3.3 de manera obligatoria.
Así como se ha presentado este tipo de evolución y madurez de la Factura Electrónica en México este modelo ha servido como referencia para países en América Latina adoptando particularidades como:
· Terceros de Confianza para Certificar los Comprobantes Fiscales
· Uso de Catálogos
· Facturación en Línea
· Modalidades en Contingencia
Es importante mencionar que México ha enfrentado muchas particularidades bajo este esquema con diferentes sectores como lo es el Sector Aéreo donde las aerolíneas dependen de la información que les haga llegar la IATA (Asociación de Transporte Aéreo Internacional) para poder generar los comprobantes fiscales. Estas peculiaridades sectoriales han permitido a la Autoridad Tributaria (SAT) analizar y conocer los esquemas de negocio particulares de cada sector entablando comunicación con este tipo de Asociaciones Sectoriales para poder tener de manera exitosa un esquema de Facturación Electrónica compatible con sus características particulares.
Países como: Costa Rica, Guatemala y Colombia son algunos de los países que hoy en día tienen ya implementado un esquema de Factura Electrónica y que han marcado, al igual que México, una evolución de esta con cambios que han mejorado sus modelos con base a las necesidades de cada país como lo es la versión 4.3 en Costa Rica, el modelo FEL para Guatemala y la versión 2.1 para Colombia.
En Costa Rica, por ejemplo, se ha creado un esquema de Factura Electrónica contemplando la importancia de tener la trazabilidad en cuanto a la validación de la Autoridad Tributaria (Ministerio de Hacienda) con el Mensaje Hacienda así como la manifestación del receptor con el Mensaje Receptor, mensajes independientes en un formato estructurado XML que permite tanto a los contribuyentes como a la autoridad tener visibilidad total y transparente en cuanto la aceptación y/o rechazo de un Comprobante Fiscal.
En Guatemala nacen nuevos complementos fiscales como el Complemento de Exportación, las Facturas Cambiarias y las Facturas Especiales con el nuevo modelo FEL que permite al País abarcar las necesidades de los contribuyentes que operan en el Sector Primario, así como aquellos contribuyentes cuyo giro de negocio es la exportación de sus productos.
Guatemala particularmente, por ejemplo, ha contemplado un esquema de anulación del DTE (Documento Tributario Electrónica) que es la denominación de la Factura Electrónica en este país, así como lo ha manejado México con el esquema de Cancelación del CFDI.
Colombia al igual que Costa Rica ha adoptado un esquema donde se desea tener la trazabilidad de los comprobantes fiscales en cuanto a la aceptación/rechazo del mismo por parte de la Autoridad Tributaria (DIAN) con el Application Response así como la manifestación del receptor con otro Application Response que al igual que en Costa Rica son mensajes independientes que permiten tener visibilidad de la validación a nivel fiscal como a nivel comercial que la DIAN y el Receptor tiene sobre el Comprobante Fiscal.
Estos cambios de versión precisamente dan a conocer la importancia y adaptación exitosa que la Factura Electrónica tiene en cada uno de estos países contemplando nuevos comprobantes fiscales o catálogos que ayudan a tener un esquema de Factura Electrónica más estandarizado a nivel XML.
América Latina es un ejemplo bastante claro de la madurez que a través de los años ha adquirido la Factura Electrónica y que ha impulsado a las Autoridades Tributarias poco a poco para que vayan automatizando todo tipo de proceso administrativo de cara a los contribuyentes con la finalidad de tener mayor eficiencia y control fiscal.
Hoy en día los países lideres en Factura Electrónica en América Latina son México, Brasil y Chile.